jueves, 4 de noviembre de 2010


¿Qué se hace con la basura una vez separada?
Cada 26 de enero se celebra el Día de la Educación Ambiental, porque nunca está de más recordar que el esfuerzo individual es muy importante. En cuanto a la basura doméstica, la apuesta empieza por erre, la inicial de las palabras reducción, recuperación, reutilización y reciclaje.
La educación ambiental en pro de una sociedad sostenible y equitativa conlleva un aprendizaje permanente, basado en el respeto por todas las formas de vida. Trabajando individualmente aunque pensando globalmente, son muchas las personas que han interiorizado esta doctrina. Fruto de su compromiso con la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente, diariamente separan los residuos procedentes del hogar. Pero la mayoría ignoran qué pasa después. ¿Cómo sigue el proceso?
Inicialmente la basura se clasifica, además de por su origen (industrial, doméstico, etc.) según su composición: residuo orgánico, si se trata de desechos de origen biológico; residuo inorgánico si no tiene origen natural sino industrial; y residuos peligrosos, todos aquellos que constituyen un peligro potencial y por lo cual deben ser tratado de forma especial. En este último apartado se sitúa el material médico infeccioso, los residuos radiactivos, etc.
Materia prima gratuita
Con basura reciclada se fabrican materiales diversos. Por ejemplo, los envases de terafalato de polietileno, más conocido con la sigla PET, es decir, las botellas plásticas, pueden convertirse en ladrillos. Después de clasificarlas por color, son prensadas y compactadas para llevarlas a un molino. Ese elemento se mezcla con cemento, arena y un producto químico que favorece la combinación, y al fraguar queda convertido en viguetas o bloques aptos para construir paredes, techos o pavimentos.
La celulosa que se obtiene a partir de algunos residuos orgánicos puede ser transformada en aceites ligeros, si se somete a estos desechos a un proceso de hidrogenación, a altas temperaturas y a presiones de unas 300 atmósferas.
El compost es otro de los productos que se obtiene a partir de la basura orgánica, concretamente tras su fermentación. Se transforma mediante una acción microbiana controlada, pero requiere una selección exhaustiva previa para eliminar todo material que no tenga origen orgánico. El compost puede utilizarse como un excelente abono en parques y jardines.
Así, la tecnología aprovecha materias primas gratuitas y consigue crear productos a muy bajo costo. A la vez se elimina parte de la basura que contamina el medio ambiente y disminuye el consumo de materias primas vírgenes. No hay que olvidar que únicamente 7 países, que sólo aglutinan al 20% de la población mundial, consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos del planeta. La sobreexplotación de estos recursos y el aumento de la contaminación amenazan la capacidad regenerativa de los ecosistemas.
Pero todos los desechos no se reciclan actualmente, o sea, que no se transforman en un material al que se puede dar un nuevo empleo. Tampoco se recuperan. Son los residuos no aprovechables, que constituyen un problema para muchas sociedades. Un gran porcentaje de ellos se incinera. No obstante, mezclando las cenizas resultantes de la incineración de sustancias tóxicas también puede obtenerse un material útil, por ejemplo para pavimentar las calles.
Existe otra técnica, la pirólisis o destilación seca, que transforma la materia orgánica en productos de alto contenido energético. Mediante esta técnica puede obtenerse ácido acético, aceites ligeros, alquitrán y metanol, productos útiles como carburantes y como materias primas químicas.
Proceso cíclico
La reintegración de los residuos al ciclo productivo es una de las medidas más eficaces para una verdadera reducción de la basura. Para ello es preciso orientar la fabricación de productos a la reutilización y al reciclaje, tanto de sus envases como de los materiales que los componen.
La solución pasa por convertir la gestión de la basura en una industria con beneficios; entre ellos, la disminución y correcta separación de los deshechos, el cuidado de los mantos freáticos, fauna y flora, así como la generación de puestos de trabajo.
De esta forma, en vez de un sistema de producción, consumo y eliminación en el futuro se apunta hacia un proceso cíclico de producción, en el cual la mayor parte de los residuos de la producción así como del consumo se integren al ciclo productivo del mismo modo que la naturaleza lo hace.
 


Generalmente, y a grandes rasgos, son tres los procedimientos utilizados legalmente para tratar la basura:

1 - Incineración.

2 - Depósito en vertederos controlados.

3 - Reciclado.

Incineración.

En este proceso la basura como tal se recoge y se mete en un horno en el que se quema hasta que se transforma en cenizas. La energía calorífica producida puede ser aprovechada.
Como ventaja adicional de este sistema, se puede mencionar que la cantidad de residuos finales resultantes (cenizas) es pequeña y por lo tanto ocupa muy poco espacio, a su vez la planta incineradora ocupa relativamente poco espacio.
La desventaja evidente consiste en que los gases producidos al quemar basura son altamente contaminantes. Además los residuos finales no son utilizables y las instalación de este tipo de plantas incineradoras es cara.

Depósito en vertederos controlados.

Los vertederos controlados son lugares en los que se deposita la basura, generalmente en capas de hasta dos metros, cubriéndose luego con tierra u otros materiales para evitar el exceso de malos olores y la filtración hacia la superficie de líquidos contaminantes.
Las principales desventajas de este sistema radican en la gran cantidad de espacio que ocupan los terrenos destinados a servir de vertederos, aunque muchas veces el terreno luego puede ser destinado a otros usos. Por otra parte, si no estos depósitos no son bien controlados, o están mal ubicados, pueden producirse filtraciones contaminantes hacia napas subterraneas de agua.
El coste e la instalación de este tipo de depósitos es mucho menor que el de necesario para instalar una planta incineradora.


El Reciclado.

El reciclaje aparece como una posible solución a largo plazo del problema de los residuos, ya que es el mecanismo más semejante al modo de actuar de la propia naturaleza.

Si se analizan los distintos tipos de materiales que componen los residuos urbanos, se comprueba que prácticamente todos pueden reciclarse pero antes deben clasificarse o identificarse para facilitar la recogida selectiva. Los más importantes son:



Y supongo que se ha de utilizar el reciclado no lo se, siento que es la mas comun
EL TRATAMIENTO 
DE LA 
BASURA
     Prácticamente en cualquier ciudad, por pequeña que sea, se destinan espacios específicos para el depósito de basura. En muchas ocasiones, estos depósitos quedan en espacios abiertos y en ellos aparecen rápidamente, múltiples agentes que aumentan el nivel de contaminación que estos depósitos producen.
     Frecuentemente, en estas ciudades se cuenta con un servicio de recolección y transporte, que llevan la basura a los depósitos.  Durante la recolección y una vez vertidos en los depósitos, los desperdicios son espulgados minuciosamente por una cantidad de personas, llamados comúnmente pepenadores, quienes escogen diferentes materiales que pueden usar o vender a los que concentran estos productos.
     Se podría decir que la basura es una fuente de enorme riqueza para unos cuantos.  El vidrio, el metal y el papel usados, son comprados por diferentes industrias que los transforman o que los reciclan, es decir, que los ponen en uso nuevamente.
     En poco tiempo, los depósitos contienen básicamente toda aquella basura que no es reciclable o reutilizable, como el plástico, el poliestireno o el PVC (cloruro de polivinilo), y gran cantidad de materia orgánica que se degrada lentamente produciendo gases como el metano en su descomposición.
     Estos depósitos a cielo abierto liberan gran cantidad de contaminantes químicos (ácido sulfhídrico, benceno, metano, etc...)  y biológicos (hongos, bacterias, insectos,  ratas y muchos otros). De la misma manera, la humedad que produce la basura orgánica o la que llega con las lluvias, acarrea los contaminantes hacia el suelo, desde donde penetra alcanzando en la mayoría de las veces, el agua subterránea del manto freático. Habrá que recordar que el ciclo del agua en la naturaleza, las corrientes subterráneas juegan un importante papel.
    De esta manera, la contaminación producida en la superficie, invade pronto la atmósfera, el suelo y el agua, representando así una importante fuente de deterioro ambiental en las zonas donde se establecen las comunidades urbanas y suburbanas.
    Se recomienda que para el manejo de depósitos de basura, éstos se instalen en depósitos de relleno sanitario, los cuales se forman sobreponiendo capas de basura y capas de arena compuesta que reduzcan la acción contaminante. Estos depósitos son removidos periódicamente mediante maquinaria especializada, para evitar que los gases se concentren en algún punto formando un depósito inflamable que pueda ocasionar accidentes. Estos depósitos deben ser construidos en zonas donde no sea fácil que la contaminación alcance los mantos freáticos,  y  lejos de las zonas urbanas. Se les instala un sistema de drenaje para extraer los desechos líquidos y en el fondo se le recubre con lodo y arcilla sólidos.


 
      En algunos sitios la basura se incinera, con lo cual, la materia desaparece pronto del medio ambiente, además de constituir un sistema relativamente barato para el manejo de la basura. Sin embargo, los efectos sobre la atmósfera no se dejan esperar.Toda vez que la basura se conforma de una gran diversidad de productos degradables y no degradables, muchos de ellos liberan compuestos severamente nocivos.
    Se han reportado más de 200 compuestos químicos orgánicos que se liberan durante la incineración de la basura, de ellos han estudiado sus efectos sobre la salud. 

Recogida de residuos y limpieza viaria

200
Limpieza viaria. Zaragoza

En este apartado se incluyen la recolección de residuos urbanos y la limpieza viaria. El Grupo FCC es líder en España y uno de los mayores operadores en Latinoamérica en esta actividad. También es un referente mundial en Reino Unido, Austria, Portugal, Egipto y en el este de Europa.
De los 8.100 municipios existentes en España, FCC realiza los servicios de Saneamiento Urbano (recogida de basuras, limpieza de calles, tratamiento de residuos domésticos, limpieza de jardines, etc.) en 3.600, a los que en 2009 facturó 1.489 millones de euros, frente a los 1.440 millones del año anterior. La población atendida asciende a 27 millones de personas.
Actualmente presta servicio a más de 50 millones de habitantes que residen en unos 5.000 municipios repartidos por todo el mundo.
  • Orense. Gestión de los servicios de limpieza viaria, recogida y transporte de residuos urbanos de la ciudad, por un período de 10 años, prorrogables.
  • Reus (Tarragona). Gestión del servicio público integral de recogida de residuos sólidos urbanos y limpieza viaria de la ciudad, por un período de ocho años.
  • San Juan (Alicante). Gestión de los servicios públicos de limpieza viaria y de recogida y transporte a vertedero autorizado de los residuos urbanos y recogida selectiva, por un período de 10 años.
    Telde (Gran Canaria). Limpieza viaria, playas, recogida de residuos urbanos y otros afines en esta ciudad por un plazo de 15 años.
  • Albacete. Servicios de limpieza viaria y recogida de basuras de la ciudad (5 años).
  • Barcelona. Servicios de recogida y limpieza viaria  de la Zona Centro de la ciudad (9 años).
  • Zaragoza. Servicios de recogida y limpieza viaria  (12 años).
  • Pozuelo de Alarcón (Madrid). Gestión servicios públicos de recogida y limpieza viaria (10 años).
  • Chester (Reino Unido). Servicios de recogida, material reciclable, residuos verdes y explotación y mantenimiento de la planta de reciclaje de la ciudad (7 años).
  • Calatayud (Zaragoza). Servicios de recogida y limpieza viaria (11 años).
  • Cartagena (Murcia). Ampliación del servicio de  saneamiento urbano (  años).
  • Benidorm (Alicante). Ampliación del servicio de recogida y limpieza viaria (10 años).
  • Alzira (Valencia). Recolección de residuos sólidos urbanos, limpieza viaria y gestión del ecoparque (8 años).
  • Condado de Cheshire (Reino Unido). Gestión de las basuras urbanas del condado (4 años).
  • El Campello (Alicante). Recolección de residuos sólidos urbanos, limpieza viaria y limpieza de playas (10 años)
  • Kikinda (Serbia). Servicios de recogida doméstica, comercial y construcción y explotación de un vertedero controlado para la ciudad de Kikinda y región colindante (25 años).
  • Lapovo (Serbia). Prestación de los servicios de recogida de la región de Lapovo y construcción y explotación del vertedero (25 años).
  • Londres. Gestión durante tres años de los residuos urbanos de seis municipios situados al oste de Londres. Al año se eliminarán 180.000 Tm.
  • Mancomunidad de San Marcos (Guipúzcoa). Servicio de recolección selectiva de residuos de papel-cartón y envases ligeros de esta mancomunidad, que agrupa a los municipios de San Sebastián, Renteria, Pasajes, Oiartzun, Lezo, Astigarraga, Lasarte-Oria, Usurbil, Urnieta y Hernán (5 años)
  • Ponteareas (Pontevedra). Gestión indirecta  de los servicios de recolección  y transporte de residuos sólidos urbanos, gestión del punto limpio municipal y limpieza de las calles (16 años).
  • Puerto de Santa María (Cádiz). Limpieza viaria, recolección de residuos urbanos y servicios complementarios (9 años).
  • Veracruz (México). Concesión del Relleno Sanitario de Veracruz (15 años)
  • Wychavon (Reino Unido). Contrato de recogida doméstica/comercial y limpieza viaria (7 años).
  • Pamplona. Recogida neumática de residuos.
  • Zaragoza. Limpieza de la Exposición Internacional Zaragoza 2008.
  • Zaragoza. Recogida neumática de residuos sólidos en la urbanización del entorno de la Estación Intermodal de Delicias.
  • Barueri (Brasil). Recolección urbana de basura, limpieza viaria y mantenimiento de zonas verdes.
  • Benicarló (Castellón). Limpieza viaria y recolección de basuras (8 años).
  • Wrexham (País de Gales). Gestión de residuos urbanos (25 años).
  • Salamanca. Limpieza viaria y recogida de basuras de la ciudad (12 años).
  • Madrid. Recogida de basuras del centro de la capital (9 años).
  • Reading, Bracknell Forest y Wokingham, en el condado de Berkshire (Reino Unido). Gestión de residuos urbanos (25 años).
  • San Sebastián. Servicio de limpieza urbana de la ciudad (8 años).
  • Vitoria-Gasteiz. Servicio de saneamiento urbano de la ciudad (8 años).
  • Segovia. Recogida de residuos sólidos urbanos y limpieza viaria (12 años).
  • Bilbao. Servicio de saneamiento urbano de la ciudad (10 años).
  • Oviedo. Recogida de basuras, limpieza viaria, transporte de residuos urbanos y gestión de grúas (10 años).
  • Valencia. Recogida de basuras, transporte de residuos urbanos y limpieza viaria, de casi la mitad de la ciudad (15 años).
  • Sant Feliu de Llobregat (Barcelona). Servicio de recogida de residuos sólidos urbanos (8 años).
  • Montcada i Reixac (Barcelona). Servicio de recogida de residuos urbanos y limpieza viaria (8 años).
  • Los Cabos, en el Estado Baja California Sur (México). Servicios de barrido, recolección, transferencia, disposición final y compostaje (15 años).

lunes, 25 de octubre de 2010

el ciclo de produccion

Los primeros recursos materiales energéticos usados por las personas como las pieles huesos piedras o leña, se obtenían y aplicaban directamente de la naturaleza.Hoy en día los materiales y las formas de energía son mucho mas variados y complejos:aleaciones metálicas,papel,plástico,combustibles fósiles etc.Esos materiales y los procuctos que con ellos se fabrican son el resultado de complicados procesos industriales en los que participan un gran número de industrias especializadas.

Fases de la producción:
INDUSTRIAS DE EXTRACCIÓN:
Que proporcionan las materias primas obtenidas de los recursos naturales como la madera de los árboles los minerales o petróleo.
El interés global por las fuentes de combustible fósil y otros minerales se encuentra en expansión exponencial. La rápida industrialización de países como China y la India implica un incremento en la demanda. Sin embargo, la extracción de energía y la minería son altamente intrusivas, pudiendo ser sumamente contaminantes y afectar en forma adversa tanto a las comunidades circundantes como al ambiente. Las fuentes acuíferas se encuentran particularmente en riesgo.
La explotación de minerales, petróleo y gas es atractiva a los gobiernos de países pobres, quienes buscan obtener divisas para incrementar los servicios a su población. Es un proceso colmado de oportunidades de abuso, corrupción y dilapidación. Los recursos naturales deben ser utilizados como patrimonio de todos los ciudadanos.
La exploración nueva y en expansión del sector de la extracción – especialmente en América Latina, África y Asia – ha desencadenado protestas y solicitudes de ayuda de comunidades perjudicadas, muchas de ellas en localidades indígenas. Gran número de esos proyectos son negociados entre los gobiernos centrales y los corporativos privados, involucrando en ocasiones a bancos y agencias de desarrollo internacionales.
La Oficina de JPIC de los Oblatos en los EU se encuentra en diálogo con las corporaciones en el sector de la extracción, tocante a temas relacionados al consentimiento libre, previo e informado, así como a los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades. Los Oblatos en las áreas mineras de Bolivia trabajan con los habitantes para monitorear el impacto y promover las prácticas ecológicamente sustentables.
INDUSTRIAS DE ELABORACION
Todos los objetos recorren un largo y complejo proceso hasta llegar a nuestras manos,aunque a veces resulten aparentemente tan sencillos como una lata de aluminio para bebidas

INDUSTRIAS DE ELABORACION:

Donde se fabrican los productos que utilizaremos posteriormente:muebles,ropa vehículos…
Nuestras actividades en el sector la transformación de los alimentos se concentran en el asesoramiento de los países, estimulando de tal modo la eficiencia y productividad de sus industrias, la calidad y competitividad de sus productos e identificando oportunidades viables de elaboración de alimentos y opciones para elevar al máximo el uso de sus materias primas. Trabajamos en consulta y coordinación con los países miembros para enfrentar sus necesidades específicas por medio de asesoramiento, información técnica y creación de capacidad. Nuestras actividades de creación de capacidad se implementan con proyectos de campo y programas de capacitación. De ser apropiado, promovemos la adopción de enfoques de cadenas de valor.

Para enfrentar las diversas exigencias de capacidad e información de los países miembros, documentamos y difundimos una amplia gama de información sobre tecnologías y opciones tecnológicas para estas industrias, al igual que para la elaboración de alimentos específicos y subsiguientes productos procesados. Un propósito bastante amplio se persigue con nuestro sistema de salida de información distribuida tanto en formato electrónico como impresa, dirigida a un amplio público que va desde los investigadores hasta los pequeños empresarios.

Los micro, pequeños y medianos empresarios, es decir los principales procesadores de alimentos y de productos agrícolas de los países en desarrollo, son los principales beneficiarios de nuestro asesoramiento técnico directo, ofrecido sobre el terreno.
INDUSTRIAS DE TRANSFORMACION:

En la que se obtienen los materiales industriales con las características adecuadas para fabricar objetos como tableros de maderas,chapas…